La gestión de servicios auxiliares en centros de mayores, como cafeterías o transporte, representa un desafío específico para los ayuntamientos. Estos servicios, aunque aparentemente secundarios, resultan fundamentales para la calidad de vida y socialización de las personas mayores, pero su contratación implica equilibrar aspectos económicos, técnicos y sociales que a menudo resultan difíciles de compaginar.

Inteligencia artificial al servicio del bienestar de nuestros mayores

«Estamos trabajando en el pliego para las cafeterías de los centros de mayores. Es un caso especial porque hay una contraprestación que no es económica sino de trato a las personas mayores», explica una concejala municipal, reflejando una preocupación compartida por responsables de estos servicios en todo el país.

Esta particularidad de los servicios en centros de mayores, donde el factor humano resulta tan determinante como el económico, complica la elaboración de pliegos efectivos. Los responsables municipales no solo buscan un servicio económicamente viable, sino proveedores que comprendan las necesidades específicas de este colectivo, ofrezcan precios asequibles y generen un entorno acogedor y socializador.

El reto específico de los pliegos en centros de mayores

Para comprender el potencial de la IA en este ámbito, conviene examinar primero las particularidades que hacen especialmente complejos estos procesos de contratación. Los pliegos para servicios en centros de mayores deben equilibrar viabilidad económica con precios asequibles adaptados a pensiones limitadas, incorporando además requisitos específicos de atención personalizada, horarios adaptados y garantías de continuidad.

«No queremos que se presente cualquier empresa de fondos buitre», señala gráficamente una responsable municipal. «Buscamos proveedores que realmente entiendan la dimensión social de estos servicios y ofrezcan un trato adecuado a nuestros mayores».

Pliegos inteligentes: precisión y adaptación

La inteligencia artificial ofrece soluciones concretas a este desafío mediante sistemas que pueden asistir en la elaboración de pliegos técnicamente sólidos pero también socialmente responsables, adaptados específicamente a las necesidades de los centros de mayores.

«La IA puede analizar pliegos similares de otros municipios, identificar cláusulas innovadoras o garantías especiales para los usuarios, y sugerir adaptaciones específicas para las circunstancias concretas de cada centro», explica un especialista en contratación pública social.

Un caso práctico: de la teoría a la realidad

Para ilustrar esta transformación con un ejemplo concreto, consideremos el caso de la licitación para la gestión de cafeterías en centros de mayores, mencionado en la conversación.

En el proceso tradicional, un técnico o concejal debería investigar manualmente pliegos similares de otros ayuntamientos, un proceso laborioso y con alcance limitado. Posteriormente tendría que adaptar estos modelos a las circunstancias específicas locales, redactando finalmente el pliego completo. Este proceso no solo consume semanas de trabajo técnico valioso, sino que a menudo resulta en documentos que no capturan adecuadamente todas las dimensiones relevantes.

Especificidades concretas: el caso de las cafeterías

Las cafeterías de centros de mayores presentan particularidades que ilustran perfectamente la complejidad de estos servicios. A diferencia de establecimentos ordinarios, estos espacios funcionan como verdaderos centros de socialización para personas mayores, muchas veces solitarias, que acuden no solo por el servicio de bebida o comida sino por el ambiente social que proporcionan.

«Una cafetería de centro de mayores no es solo un negocio; es un servicio social con forma de cafetería», resume acertadamente un gestor con décadas de experiencia.

Transporte y otros servicios: aplicando el mismo modelo

El mismo enfoque aplicable a cafeterías puede extenderse a otros servicios auxiliares como el transporte para excursiones, mencionado también en la conversación. También aquí existen necesidades específicas relacionadas con accesibilidad, formación del personal o diseño de rutas que deben reflejarse adecuadamente en los pliegos.

«Queremos sacar una licitación para el transporte de excursiones, y ahí también la IA puede ayudarnos a diseñar un pliego que realmente capture todas estas necesidades específicas», señala la concejala responsable.

Beneficios tangibles para administración y personas mayores

La implementación de estas soluciones aporta beneficios concretos para todos los implicados. Para la administración, supone ahorro de tiempo técnico y seguridad jurídica. Para las personas mayores, servicios mejor adaptados a sus necesidades y seleccionados no solo por criterios económicos sino por su capacidad de ofrecer atención verdaderamente especializada.

Un aspecto fundamental que destacan todos los profesionales consultados es que la IA no viene a generar pliegos genéricos, sino a facilitar la creación de documentos precisamente adaptados a cada realidad local específica.

«Cada municipio tiene sus particularidades, desde el perfil sociodemográfico de sus mayores hasta las características físicas de sus centros», subraya un experto en contratación pública. «La IA no estandariza, sino que permite mayor personalización al liberar tiempo técnico que puede dedicarse a adaptar minuciosamente el pliego a estas circunstancias específicas».

La inteligencia artificial está ofreciendo soluciones concretas a los desafíos específicos que plantea la contratación de servicios en centros de mayores. No hablamos de visiones futuristas, sino de herramientas disponibles hoy que pueden mejorar significativamente estos procesos. El reto ahora es extender su adopción para que todos los municipios, independientemente de su tamaño, puedan ofrecer a sus mayores servicios verdaderamente adaptados a sus necesidades.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.