Los procesos de participación ciudadana han ganado protagonismo en la gestión municipal española como mecanismo para incorporar la voz vecinal en las políticas públicas. Sin embargo, analizar y convertir en acciones concretas la información recogida en estos procesos representa un desafío técnico considerable que a menudo limita su impacto real en la toma de decisiones.

Inteligencia artificial: la clave para democratizar la participación efectiva

«Hicimos un proceso de participación con muchísimos vecinos para ver qué detectaron ellos en deficiencias de movilidad, tanto en transporte peatonal como mejoras. La verdad que salió bastante datos de ahí», explica un concejal municipal que ha impulsado este tipo de iniciativas.

El desafío del análisis participativo

Para comprender el potencial de la IA en este ámbito, conviene examinar primero las dificultades inherentes al análisis de procesos participativos. Estos procesos generan típicamente grandes volúmenes de información heterogénea: opiniones escritas en formularios, intervenciones orales en asambleas, aportaciones en plataformas digitales, mapeos colaborativos…

«A raíz de ese estudio la idea es que antes de final de año saquemos a licitación la redacción de un Plan de movilidad urbana sostenible que integre incluso la movilidad que existe en el polígono industrial», señala el responsable municipal, ilustrando el paso crítico: convertir las aportaciones ciudadanas en un documento técnico que pueda implementarse efectivamente.

Análisis inteligente: extrayendo valor de cada aportación

La inteligencia artificial ofrece una respuesta práctica a este desafío mediante sistemas que pueden analizar automáticamente grandes volúmenes de aportaciones ciudadanas, identificar patrones y tendencias, agrupar temáticas relacionadas y generar síntesis accionables que realmente informen la toma de decisiones.

De la participación al plan: un caso práctico

Para ilustrar el potencial concreto de este enfoque, consideremos el caso mencionado por el concejal: un proceso participativo sobre movilidad que debe informar la redacción de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

Más allá del análisis: cocreación continua

Un beneficio adicional de estos sistemas es que permiten mantener viva la participación incluso durante las fases técnicas posteriores. La IA puede ayudar a presentar los avances del plan en elaboración de manera accesible para los ciudadanos, facilitar nuevas rondas de aportaciones sobre aspectos específicos, o incluso simular el impacto potencial de diferentes alternativas para enriquecer el debate comunitario.

Democratizando el acceso a la inteligencia colectiva

Un aspecto particularmente relevante de estas aplicaciones es su capacidad para democratizar el acceso a metodologías avanzadas de análisis participativo. Hasta ahora, solo grandes municipios con recursos técnicos abundantes podían permitirse análisis exhaustivos de procesos complejos, mientras que ayuntamientos pequeños y medianos debían conformarse a menudo con aproximaciones más simplificadas.

Beneficios tangibles: de la opinión a la acción

La implementación de estas soluciones aporta beneficios concretos para administración y ciudadanía. Para el ayuntamiento, supone un ahorro significativo de tiempo técnico y la capacidad de extraer valor real de cada proceso participativo. Para los ciudadanos, la garantía de que sus aportaciones serán efectivamente consideradas en la toma de decisiones, no simplemente recopiladas en un informe que pocos leerán.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.