En el intrincado laberinto administrativo de los ayuntamientos españoles, la contratación pública se erige como uno de los procesos más complejos y, a menudo, más frustrantes. Los plazos dilatados, la complejidad normativa y la escasez de personal especializado convierten lo que debería ser un procedimiento eficiente en una carrera de obstáculos que, en ocasiones, puede extenderse durante meses.
Revolución digital en la contratación pública
«Cuando elaboramos un pliego estamos hablando de semanas, incluso meses de trabajo. No es solo redactar; es revisar legislación, consultar precedentes, asegurarse de que cumple con toda la normativa vigente», explica un técnico municipal con más de quince años de experiencia en contratación pública.
Esta realidad, compartida por ayuntamientos de todo el territorio español, está experimentando una transformación radical gracias a la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Las herramientas basadas en IA están demostrando un potencial revolucionario para agilizar estos procesos, reduciendo drásticamente los tiempos de elaboración y mejorando la calidad técnica de los documentos.
📌 Lee también:
Parques municipales reducen su consumo de agua un 60% con sistemas de riego basados en inteligencia artificial
De meses a días: la optimización de tiempos
La elaboración de pliegos para licitaciones públicas ha seguido tradicionalmente una metodología que podríamos denominar «la fotocopia de la peseta»: tomar como base un pliego anterior o el de otro ayuntamiento y adaptarlo a las necesidades actuales. Este método, aunque práctico, es ineficiente y no garantiza la incorporación de las últimas actualizaciones normativas o las mejores prácticas del sector.
Las herramientas de IA, como ChatGPT o sistemas similares, están permitiendo a los ayuntamientos revolucionar este proceso. Alimentados con repositorios completos de licitaciones anteriores, estos sistemas pueden analizar en cuestión de segundos cientos de pliegos similares de otros municipios, extraer las cláusulas más relevantes y adaptarlas a las necesidades específicas del caso concreto.
«Lo que antes nos llevaba semanas ahora lo podemos hacer en horas. La IA nos permite comparar pliegos de diferentes administraciones, identificar las mejores prácticas y generar un documento base que luego revisamos y adaptamos», señala una responsable de contratación en un municipio de tamaño medio.
Más allá de la redacción: precisión técnica y normativa
La aportación de estas tecnologías va más allá de la mera redacción de documentos. Los sistemas de IA pueden mantener actualizados los requisitos normativos, incorporar automáticamente las últimas modificaciones legislativas y alertar sobre posibles incompatibilidades en las cláusulas redactadas.
«Uno de los grandes desafíos en contratación es mantenerse al día con la cambiante normativa. La IA nos ayuda a asegurarnos de que nuestros pliegos incorporan estas modificaciones sin tener que revisar manualmente el BOE cada semana», explica un interventor municipal.
Esta capacidad está resultando particularmente valiosa en la elaboración de criterios de adjudicación, uno de los aspectos más delicados del proceso de contratación. La IA puede sugerir criterios objetivos, alineados con la normativa y adaptados a las necesidades específicas del servicio o suministro que se pretende licitar.
El factor humano: supervisión y decisión final
Pese a todas estas ventajas, los expertos coinciden en señalar que la IA no viene a sustituir el criterio técnico, sino a potenciarlo. La intervención humana sigue siendo fundamental para revisar, contextualizar y tomar las decisiones finales.
«La IA es una herramienta extraordinaria, pero necesita dirección. Necesita que le expliques exactamente qué quieres conseguir con esa licitación, cuáles son tus preocupaciones principales o qué problemas has tenido con adjudicatarios anteriores», matiza una técnica de contratación.
Es precisamente esta combinación de eficiencia tecnológica y criterio humano la que está permitiendo a los ayuntamientos no solo reducir los tiempos de tramitación, sino también mejorar la calidad técnica de sus licitaciones, adaptándolas mejor a sus necesidades reales y reduciendo el riesgo de impugnaciones o procedimientos desiertos.
El futuro: hacia una administración más ágil
La implementación de estas herramientas está todavía en sus fases iniciales en muchos municipios, pero el potencial de transformación es innegable. La siguiente frontera parece dirigirse hacia la automatización de procesos completos, desde la detección de la necesidad hasta la evaluación de ofertas.
Algunos ayuntamientos ya están explorando sistemas que, mediante el análisis de datos históricos, puedan predecir necesidades de contratación, sugerir momentos óptimos para iniciar los procedimientos e incluso evaluar preliminarmente las ofertas recibidas.
En un contexto donde los recursos humanos y técnicos son limitados, especialmente en municipios pequeños y medianos, la IA se perfila como un aliado fundamental para garantizar una administración pública más eficiente, transparente y adaptada a las necesidades reales de la ciudadanía. El reto ahora es extender estas buenas prácticas y asegurar que la revolución digital beneficia a todos los niveles de la administración local.
Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno
Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.
Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.
Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.
Comentarios recientes