En las calles de cualquier municipio español, un coche lleva semanas aparentemente abandonado, generando quejas vecinales y ocupando espacio público. Este escenario, aparentemente trivial pero que se replica decenas de veces en cada localidad, pone en marcha un complejo engranaje administrativo que puede prolongarse durante meses, consumiendo valiosos recursos policiales y técnicos.
La revolución silenciosa de la IA en la seguridad ciudadana
«El procedimiento para retirar un vehículo abandonado de la vía pública es extremadamente laborioso», explica un responsable municipal de seguridad ciudadana. «La policía local debe hacer un informe inicial, volver a comprobar al cabo de una semana que el vehículo sigue allí, intentar localizar al propietario, notificarle, esperar los plazos legales, publicar en boletines oficiales si no responde… Todo ello puede llevar meses y genera una carga administrativa enorme».
Automatización de procedimientos: liberando recursos para lo importante
La gestión de vehículos abandonados es solo uno de los muchos procedimientos administrativos que consumen una parte desproporcionada del tiempo y los recursos de los departamentos de seguridad ciudadana. Tradicionalmente, estos procesos han requerido una intensa intervención humana en cada paso, desde la documentación inicial hasta la ejecución final.
La IA está transformando radicalmente esta realidad. Los sistemas inteligentes pueden ahora automatizar gran parte del proceso, desde la identificación del propietario a través de la matrícula hasta la generación automática de las notificaciones, pasando por el seguimiento de plazos y la programación de las visitas de comprobación.
«Un agente antes podía dedicar horas a tramitar un único expediente de vehículo abandonado. Ahora, con los sistemas asistidos por IA, ese tiempo se ha reducido a minutos, y el agente puede concentrarse en aquellas fases del proceso que realmente requieren su criterio profesional y presencia física»
Anticipación y prevención: de la reacción a la proactividad
Más allá de la automatización administrativa, la IA está transformando también la dimensión operativa de la seguridad ciudadana, permitiendo a los municipios transitar de un modelo reactivo a uno preventivo y anticipatorio.
Los sistemas de análisis predictivo pueden procesar enormes volúmenes de datos históricos sobre incidencias, patrones temporales, factores contextuales y variables ambientales para identificar «puntos calientes» potenciales o momentos de especial riesgo, permitiendo una distribución más eficiente de los recursos policiales.
Optimización de recursos humanos: cuadrantes inteligentes
La gestión de los recursos humanos representa otro de los grandes desafíos de la seguridad ciudadana municipal. La elaboración de cuadrantes que aseguren una cobertura adecuada las 24 horas, todos los días del año, equilibrando las necesidades del servicio con los derechos laborales del personal, ha sido tradicionalmente una tarea compleja que consume una cantidad desproporcionada de tiempo a los mandos policiales.
También aquí la IA está demostrando su potencial transformador. Los sistemas de planificación inteligente pueden generar automáticamente cuadrantes optimizados que tienen en cuenta todas las variables relevantes: necesidades de cobertura según análisis históricos de incidencias, preferencias del personal dentro de lo posible, cumplimiento de la normativa laboral, distribución equitativa de festivos y fines de semana, previsión de eventos especiales…
Mejora de la interacción ciudadana: del trámite a la comunicación
La relación entre los departamentos de seguridad ciudadana y los vecinos ha estado tradicionalmente marcada por la rigidez burocrática. Presentar una denuncia, solicitar un permiso o simplemente informar sobre una incidencia en la vía pública han sido procesos a menudo tediosos que requerían presencialidad, esperas y cumplimentación de formularios complejos.
La IA está facilitando una transformación profunda también en este ámbito. Los asistentes virtuales pueden ahora guiar a los ciudadanos a través de estos procesos, ayudándoles a identificar exactamente qué trámite necesitan, qué documentación deben aportar o cuál es el canal más adecuado para su gestión.
Gestión de emergencias potenciada: decisiones más rápidas y fundamentadas
La gestión de emergencias es posiblemente el ámbito donde la velocidad y precisión en la toma de decisiones resultan más críticas. También aquí la IA está demostrando su valor, asistiendo a los responsables municipales en situaciones donde cada minuto cuenta.
Los sistemas inteligentes pueden analizar en tiempo real múltiples fuentes de información (llamadas ciudadanas, sensores, cámaras, redes sociales, datos meteorológicos…) para ofrecer una visión integrada de la situación y sugerir cursos de acción basados en protocolos preestablecidos y experiencias previas similares.
El factor humano: la tecnología al servicio de la proximidad
Un temor recurrente ante la implementación de la IA en el ámbito de la seguridad ciudadana es la posible «deshumanización» del servicio. Sin embargo, la experiencia de los municipios pioneros demuestra que ocurre precisamente lo contrario: la tecnología bien aplicada permite recuperar la dimensión más humana de la seguridad.
«La paradoja es que cuanto más automatizamos los procesos administrativos y burocráticos, más recursos liberamos para el trabajo de proximidad, que es lo que realmente valoran los ciudadanos»
Desafíos éticos y técnicos: navegando en un territorio complejo
La implementación de la IA en la seguridad ciudadana plantea, sin embargo, importantes desafíos que no pueden obviarse. Por un lado, están las cuestiones éticas relacionadas con la privacidad, los sesgos algorítmicos o la transparencia en la toma de decisiones. Por otro, los retos técnicos asociados a la integración con sistemas legacy, la calidad de los datos disponibles o la formación del personal.
Colaboración intermunicipal: aprendizaje compartido
Un elemento clave para el éxito en la implementación de la IA en seguridad ciudadana está siendo la colaboración entre municipios. Ningún ayuntamiento, por grande que sea, puede afrontar solo todos los desafíos técnicos, éticos y organizativos que plantea esta transformación.
El horizonte: hacia una seguridad ciudadana personalizada y preventiva
La evolución natural de estas transformaciones apunta hacia un modelo de seguridad ciudadana cada vez más personalizado, preventivo y basado en evidencias. Un modelo donde la tecnología potencia la dimensión humana del servicio en lugar de sustituirla, y donde la anticipación y la prevención ganan terreno a la mera reacción ante los incidentes.
Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno
Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.
Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.
Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.
Comentarios recientes