Los espacios verdes urbanos son mucho más que elementos decorativos; son pulmones urbanos, reguladores térmicos y espacios esenciales para el bienestar ciudadano. Sin embargo, su gestión representa un desafío creciente para los ayuntamientos españoles, que deben equilibrar demandas ciudadanas con limitaciones presupuestarias y de personal.

La revolución verde impulsada por la inteligencia artificial

«Mi principal cuello de botella son los pliegos y los proyectos. Dependo de los técnicos que tienen que abarcar todas las áreas del ayuntamiento», explica una responsable municipal de parques y jardines, describiendo una realidad común a numerosos consistorios.

En este contexto de recursos limitados, la inteligencia artificial surge como una aliada que permite optimizar tanto la planificación como el mantenimiento de los espacios verdes urbanos.

Del pliego genérico al diseño inteligente

La planificación de parques ha seguido tradicionalmente un modelo estandarizado donde los mismos elementos se replican con pequeñas variaciones. La IA está transformando este enfoque, permitiendo un diseño más contextual y adaptado.

«Los sistemas basados en IA pueden procesar información contextual: demografía del barrio, patrones de uso, condiciones microclimáticas, especies vegetales óptimas…», explica un arquitecto paisajista. «El resultado son diseños mucho más adaptados a las necesidades reales de ese espacio concreto.»

Licitaciones inteligentes

La elaboración de pliegos para servicios y suministros ha sido otra gran carga administrativa. Pliegos técnicos para mobiliario urbano, renovación de parques infantiles o mantenimiento de zonas verdes pueden llevar semanas de preparación.

La IA está demostrando su valor al analizar pliegos similares de otros municipios, extraer las mejores prácticas y generar documentos iniciales que los técnicos solo necesitan revisar y ajustar.

Mantenimiento predictivo y riego inteligente

El mantenimiento de parques ha seguido tradicionalmente un modelo reactivo o preventivo con frecuencias fijas. La IA está permitiendo evolucionar hacia modelos verdaderamente predictivos, donde las intervenciones se realizan en el momento óptimo según las condiciones reales.

«Los sistemas basados en IA pueden analizar datos de sensores, imágenes satelitales y previsiones meteorológicas para predecir cuándo será necesaria una actuación», explica un responsable de mantenimiento. «Podemos saber qué zonas necesitarán riego adicional ante una ola de calor o qué árboles presentan signos tempranos de enfermedad.»

Gestión ciudadana potenciada

La relación entre ciudadanos y departamentos de parques ha estado marcada tradicionalmente por el modelo de la queja. La IA está facilitando un cambio hacia modelos más colaborativos y bidireccionales.

Las aplicaciones municipales potenciadas por IA permiten a los ciudadanos no solo reportar incidencias de forma más precisa, sino también participar activamente en la planificación y mejora de los espacios verdes.

Biodiversidad y sostenibilidad

La biodiversidad urbana ha sido tradicionalmente un aspecto secundario en la gestión de parques. La IA está contribuyendo a reequilibrar estas prioridades, facilitando la monitorización y promoción de la biodiversidad.

Tecnología al servicio de la sensibilidad

Un temor recurrente es la posible pérdida de la sensibilidad humana en un entorno donde la estética y la experiencia subjetiva son fundamentales. Sin embargo, la experiencia demuestra lo contrario.

«La IA no viene a sustituir el criterio del paisajista o del jardinero, sino a potenciarlo», aclara un experto en transformación digital. «La tecnología se ocupa de los aspectos más analíticos, liberando a los profesionales para que aporten esa sensibilidad y criterio estético que ningún algoritmo puede replicar.»

La inteligencia artificial está transformando la gestión de parques y jardines municipales, permitiendo diseños más adaptados, mantenimiento más eficiente y una mayor participación ciudadana. El reto ahora es democratizar estas soluciones para que todos los municipios, independientemente de su tamaño, puedan beneficiarse de esta revolución verde que está redefiniendo nuestros espacios públicos.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.