Las playas constituyen uno de los activos más valiosos para los municipios costeros españoles, tanto por su importancia turística como por su valor medioambiental y su papel en la calidad de vida de los residentes. Sin embargo, su gestión presenta desafíos únicos que se intensifican año tras año debido al cambio climático, la presión turística y las crecientes expectativas ciudadanas.

Revolución digital en la costa: IA al servicio de las playas

«En playas tenemos que coordinar numerosos aspectos: limpieza, seguridad, servicios, accesibilidad, calidad del agua… y todo ello con fluctuaciones extremas de usuarios según temporada y condiciones meteorológicas», explica un técnico municipal con experiencia en la gestión del litoral.

La inteligencia artificial está emergiendo como una aliada fundamental que permite a los ayuntamientos costeros optimizar la gestión de sus playas, combinando sostenibilidad ambiental, eficiencia en el uso de recursos y mejora continua de la experiencia de usuarios.

Monitorización integral: más allá de la bandera azul

La monitorización de las condiciones de las playas ha dependido tradicionalmente de mediciones puntuales y observaciones visuales, con las limitaciones que esto conlleva en términos de cobertura temporal y espacial. La IA está transformando radicalmente este escenario mediante la integración y análisis continuo de datos procedentes de múltiples fuentes.

«Los sistemas inteligentes pueden procesar simultáneamente datos de boyas oceanográficas, estaciones meteorológicas, sensores de calidad del agua, cámaras de visión artificial e incluso imágenes satelitales», explica un especialista en sistemas de monitorización costera. «El resultado es una visión integral y en tiempo real del estado de cada playa.»

Gestión dinámica de servicios: adaptación en tiempo real

Uno de los mayores desafíos en la gestión de playas es la enorme variabilidad en la afluencia de usuarios, que puede multiplicarse por diez en cuestión de horas según las condiciones meteorológicas o la época del año. La IA está permitiendo evolucionar hacia modelos de gestión mucho más dinámicos y adaptables.

Limpieza inteligente: precisión y sostenibilidad

La limpieza de playas ha seguido tradicionalmente patrones relativamente rígidos: frecuencias fijas establecidas por zonas y temporadas. La IA está permitiendo avanzar hacia modelos mucho más precisos y adaptados a las necesidades reales de cada momento y ubicación.

Seguridad aumentada: vigilancia y prevención

La seguridad es la prioridad absoluta en la gestión de playas, pero los métodos tradicionales de vigilancia tienen limitaciones inherentes, especialmente en playas extensas o con afluencia masiva. La IA está aportando soluciones que complementan y potencian la labor de los socorristas humanos.

Información personalizada: empoderando al usuario

La información sobre el estado de las playas ha seguido tradicionalmente un modelo genérico y poco granular: banderas de color que indican condiciones generales, paneles informativos estáticos o actualizaciones periódicas en webs municipales. La IA está permitiendo evolucionar hacia modelos informativos mucho más ricos, personalizados y en tiempo real.

Gestión ecosistémica: más allá de la arena

La visión tradicional de la gestión de playas se ha centrado principalmente en la franja de arena y la zona de baño inmediata. La IA está facilitando una visión mucho más integral que considera la playa como parte de un ecosistema costero complejo e interconectado.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.