Transformando la contratación pública con inteligencia artificial

La contratación de servicios de dinamización sociocultural es una de las principales herramientas que utilizan los ayuntamientos españoles para fomentar la cohesión y la actividad en sus comunidades. Sin embargo, la elaboración de pliegos para estos servicios representa un desafío técnico significativo, especialmente para administraciones con recursos humanos limitados.

«Estamos trabajando en un pliego de servicios que nos va a permitir contratar y tener dinero para realizar más actividades y tener dinamizadores socioculturales. Queremos abrir los espacios culturales y sociales del municipio con más horario incluso», explica un concejal de participación ciudadana, reflejando una aspiración común a numerosos municipios.

Esta ambición choca frecuentemente con la realidad de departamentos con recursos humanos limitados, donde la complejidad técnica de elaborar pliegos adecuados supone un obstáculo significativo para implementar mejoras en la oferta sociocultural. En este contexto, la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora que permite agilizar drásticamente estos procesos sin comprometer la calidad técnica ni las garantías jurídicas.

La complejidad oculta tras un pliego sociocultural

Para comprender el potencial de la IA en este ámbito, conviene examinar primero la complejidad inherente a la elaboración de pliegos para servicios de dinamización sociocultural. Estos documentos deben equilibrar múltiples dimensiones: definición precisa de servicios a prestar, perfiles profesionales requeridos, distribución territorial y horaria, mecanismos de coordinación, indicadores de calidad, presupuestos realistas…

«Lo que pretendemos es hacer una gran dinamización de todos los barrios del municipio, y a veces se hace complicado poder llegar a todos», señala un responsable municipal.

Redactar un pliego que capture adecuadamente todas estas dimensiones requiere un conocimiento técnico especializado que combina aspectos jurídicos, socioculturales y administrativos. Esta complejidad explica por qué muchos ayuntamientos, especialmente los más pequeños, encuentran difícil mejorar o expandir estos servicios pese a reconocer su importancia estratégica.

La inteligencia artificial ofrece una respuesta práctica a este desafío mediante sistemas que asisten en la elaboración de pliegos técnicamente sólidos y adaptados a las necesidades específicas de cada municipio, reduciendo drásticamente el tiempo y la expertise necesaria.

«La IA puede analizar pliegos similares de otros municipios, identificar las cláusulas más efectivas para cada objetivo específico, y sugerir adaptaciones concretas según las características del municipio», explica un especialista en contratación pública.

El proceso práctico funciona de manera sencilla pero potente: el responsable municipal especifica los objetivos básicos (por ejemplo, dinamizar los barrios con un servicio que incluya tardes y fines de semana), y el sistema analiza cientos de pliegos existentes para proponer un borrador adaptado que el técnico o concejal simplemente revisa y ajusta según prioridades locales.

Esta metodología resulta especialmente valiosa para incorporar aspectos como:

  • Definiciones precisas de los servicios a prestar en cada espacio sociocultural
  • Perfiles profesionales detallados con las cualificaciones específicas necesarias
  • Distribución territorial y horaria que asegure cobertura equitativa
  • Mecanismos de coordinación con otros servicios municipales
  • Indicadores de calidad y sistemas de evaluación objetivos
  • Criterios de adjudicación que prioricen calidad sobre precio

Para ilustrar el potencial concreto de este enfoque, consideremos el caso mencionado por el concejal: un pliego para contratar servicios de dinamización sociocultural que permita ampliar horarios y llegar a todos los barrios del municipio.

Tradicionalmente, elaborar este pliego requeriría semanas de trabajo técnico especializado, investigando manualmente modelos de otros ayuntamientos, adaptándolos laboriosamente a las circunstancias locales, y redactando finalmente un documento completo sin garantía de haber incorporado las mejores prácticas disponibles.

Con asistencia de IA, este mismo proceso se transforma radicalmente. El sistema analiza automáticamente centenares de pliegos similares, identificando las fórmulas más exitosas para objetivos comparables. El concejal o técnico simplemente indica las particularidades locales (número de barrios, espacios disponibles, presupuesto aproximado, objetivos específicos) y recibe un borrador completo adaptado a estas circunstancias.

«Lo que antes nos llevaba semanas o meses, con constantes consultas a otros departamentos como contratación o intervención, ahora podemos tenerlo listo en días con un nivel técnico incluso superior», confirma un responsable de participación ciudadana que ha experimentado este enfoque.

El mismo enfoque aplicable a la contratación de servicios de dinamización general puede extenderse a necesidades más específicas mencionadas por el concejal, como la apertura de la biblioteca en fin de semana.

«Queremos que la Biblioteca Universitaria abra los fines de semana, esto dependerá de un pliego en el que estamos trabajando», señalaba el responsable municipal.

También aquí la IA puede optimizar el proceso, analizando cómo otros municipios han estructurado este servicio específico, qué requisitos técnicos han establecido, qué perfiles profesionales han requerido o qué indicadores de calidad han implementado.

La implementación de estas soluciones aporta beneficios concretos para administración y ciudadanía. Para el ayuntamiento, supone ahorro significativo de tiempo técnico y mayor seguridad jurídica. Para los ciudadanos, servicios socioculturales implementados más rápidamente, con mayores garantías de calidad y mejor adaptados a las necesidades específicas de cada barrio y segmento poblacional.

Un aspecto crucial que destacan todos los profesionales consultados es que la IA no genera pliegos genéricos, sino documentos precisamente adaptados a cada realidad local específica.

«No se trata de estandarizar, sino de personalizar con mayor precisión al liberar tiempo técnico que puede dedicarse a ajustar minuciosamente el pliego a las circunstancias particulares», subraya un experto en dinamización comunitaria.

La inteligencia artificial está ofreciendo soluciones concretas a uno de los principales cuellos de botella que limitan la mejora de los servicios socioculturales municipales. No hablamos de promesas futuristas, sino de herramientas disponibles hoy que pueden implementarse inmediatamente para transformar la contratación de estos servicios esenciales para la cohesión comunitaria. El reto ahora es extender su adopción para que todos los municipios, independientemente de su tamaño o recursos, puedan ofrecer a sus vecinos la dinamización sociocultural que merecen.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.