La revolución de la IA en la gestión presupuestaria municipal
En el ámbito de la gestión económica municipal, la integración de remanentes ha sido históricamente uno de los procesos más complejos y laboriosos. Este procedimiento, esencial para garantizar la continuidad de proyectos entre ejercicios presupuestarios, requiere una precisión extrema y consume un tiempo valioso de los departamentos de intervención y hacienda.
«Hacer la incorporación de remanentes es un trabajo de chinos. Hay que revisar aplicación presupuestaria por aplicación presupuestaria para comprobar los créditos comprometidos que aún no se han pagado», explica un técnico de hacienda con más de una década de experiencia.
📌 Lee también: Tejados municipales inundados de placas solares: ayuntamientos eliminan trabas administrativas con inteligencia artificial
La buena noticia es que la inteligencia artificial (IA) está revolucionando este proceso. Los sistemas de IA pueden analizar automáticamente las bases de datos contables, identificar créditos comprometidos pendientes de pago y generar informes preliminares que los técnicos solo necesitan revisar y validar.
La precisión de estos sistemas es especialmente valiosa en un ámbito donde el error puede tener consecuencias significativas. La IA no solo acelera el proceso, sino que reduce drásticamente el margen de error humano.
Más allá de la automatización: análisis predictivo
Las capacidades de la IA van más allá de la mera automatización. Los sistemas más avanzados ofrecen análisis predictivos que permiten anticipar necesidades de incorporación, identificar potenciales cuellos de botella en la ejecución presupuestaria y sugerir redistribuciones de crédito más eficientes.
«Ya no solo incorporamos mecánicamente los remanentes, sino que podemos analizar por qué determinados proyectos se retrasan sistemáticamente y tomar medidas correctivas», explica un responsable político del área económica.
Esta dimensión analítica es especialmente valiosa en un contexto donde la eficiencia en la ejecución presupuestaria es cada vez más escrutada.
Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno
Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.
Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.
Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.
Comentarios recientes